martes, 23 de diciembre de 2014

Colección de grietas

En esta actividad he ido por el campus universitario en busca de grietas para convertirlas en diversos dibujos con un poco de imaginación. 



Esta grieta del aula de plástica la he convertido en una regla


Esta grieta se encontraba entre dos puertas de los despachos de los profesores, yo decidí hacer una cascada.


Esta grieta que se encuentra en la ultima planta la transformé en una serpiente.


Aquí encontré dos grietas paraleras entre ellas por lo que decidí hacer una carretera.


Esta grieta se encuentra en una pared cerca de los baños de la segunda planta, como era muy alargada decidí hacer una flor.


En esta columna se encontraban varías grietas, que son los plieges del árbol. 

En mi opinión creo que esta actividad sirve para desarrollar la imaginación, ademas de ser una actividad muy divertida.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Colección tipográfica del Campus

El pasado Martes realicé fotografías a los diferentes tipos de letras que encontré por el campus.
Estamos rodeados de mensajes en todos los rincones de la Escuela de Magisterio y no nos damos cuenta. 
Este es un claro ejemplo de que nunca nos fijamos en lo que tenemos alrededor.

Aquí os dejo las fotografías: 






Esta exploración la realicé junto a mis compañeras Vanesa Domínguez y Ana Fernández.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Sitios ignorados






Esta actividad ha sido realizada por Vanesa Domínguez García, María gallego Fernández y Ana Hernández Santos.

En esta actividad hemos ido buscando sitios ignorados por el el Campus universitario de Zamora, en el cual vamos buscando lugares, rincones donde las personas no suelen estar, ni pasar su tiempos.

Realizando este ejercicio de exploración dos damos cuenta de todos los lugares que son ignorados y que deberían de ser más utilizados por los estudiantes.

 












Intervención como " guEDUrrilleros" urbanos

El pasado Martes 8 de diciembre se decidió hacer una intervención por el campus universitario de Zamora, en la cual los alumnos escogimos 3 frases por medio de una votación y esas frases plasmarlas en el campus con unas cartulinas hechas anteriormente y después plasmarlas en las baldosas con spray.

Las frases son:

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involucrarme y lo aprendo.
No tengas miedo a equivocarte.
Si la educación te parece cara prueba la ignorancia.








En mi opinión yo pienso que es un actividad de bastante satisfacción personal ya que podemos plasmar nuestro pensamiento educativo para que lo vea todo el mundo. Ademas mucha gente se sentirá identificado con las respectivas frases. 



lunes, 8 de diciembre de 2014

GuEDUrrilleros

Esta semana en la asignatura de Educación Plástica los alumnos de 2º de Primaria y de infantil de la escuela de Magisterio de Zamora trabajaremos en grupo para realizar una serie de frases y plantillas que pondremos alrededor del campus.  

Para ello en clase, con una cartulina copiábamos una letra del abecedario, la cual luego recortaríamos y pintaríamos la silueta en un mural con spray negro. 






Las clases escogerán dos frases a votación, de todas las propuestas por los alumnos,luego esas frases serán plasmadas en el suelo con las plantillas que hemos creado anteriormente. 


El mismo proceso realizamos con las plantillas, que también serán plasmadas en el campus.


Con esta actividad lo que queremos conseguir es que toda la gente que vea esas frases y dibuje reflexione sobre ellos, ya que es una actividad muy creativa para que la gente puede reflexionar sobre nuestras ideas.

El educador como Guerrillero

Ser un guerrillero consiste en una persona que busca el conocimiento, en cualquier lugar, en cualquier situación, y estos huyen constantemente del sistema educativo convencional y de las pedagogias toxicas.
Por lo tanto yo estoy de acuerdo de que los futuros maestros sean como guerrilleros del conocimiento. Vivimos en un sistema educativo donde todo es muy rutinario, muy formal, todo muy correcto, en el que los alumnos no desean aprender conocimiento, si no que los minutos pasen rápido para poderse ir lo antes a casa. Al ver que esto es lo que está pasando en los centros el sistema educativo debería de replantearse un cambio y preocuparse mas por el aprendizaje de conocimientos hacia los alumnos y no a dar cuanto antes la materia. 


¡Se el cambio que quieres ver en la educación!

sábado, 15 de noviembre de 2014

Pedagogías críticas


La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica en la que los estudiantes alcanzan un pensamiento critico.  Estas pedagogías desarrollan y se desarrollan sobre el cuestionamiento a la idea liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso social y económico; progreso que, a su vez, se sustenta en el desarrollo de una ciencia objetiva (conocimiento universal).


Muchos son los autores que han participado en el desarrollo y consolidación de la citada pedagogía critica y entre ellos se encuentra el brasileño Paulo Freire. Una figura que se ha convertido en uno de los pensadores y teóricos de la enseñanza y de la educación mas importantes de todos los tiempos.

Freire plantea que la educación en cada país debe de convertirse en un proceso político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y el aula de clase no puede ser indiferente frente a este proceso; para este crítico de la educación, se debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro.

El maestro debe de ser el ente que lleve a los aprendices a pensarse la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje, deben de construir desde los conocimientos previos que estos llevan al aula de clase, ya que son ellos un reflejo visible y fiable de las realidades sociales. Por su parte el aprendiz debe construir el conocimiento como un acto político, desde la relación con el maestro y los demás aprendices dentro del aula, para pasar de ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad en la que están sumergidos.

No obstante, junto a él se halla también el estadounidense Henty Giroux, que está considerado como uno de los cincuenta profesores y pensadores modernos que han sido más fundamentales dentro de las teorías educativas y en concreto de la pedagogía critica que ahora nos ocupa.
Uno de los aspectos que más resalta Giroux, a propósito de la enseñanza, es la noción de alfabetización; ésta debe concebirse como un medio constitutivo para la participación de los individuos en la sociedad y en la acción política. Dicha concepción va de la mano con la de Freire (1978) quien ha definido y usado su teoría de la alfabetización para criticar el proceso de la reproducción cultural vinculando simultáneamente la noción de la producción cultural en el proceso de la reflexión crítica y la acción social.

Partiendo de lo anterior, Giroux critica el discurso convencional a propósito de la alfabetización, ya que éste la define en términos mecánicos y/o funcionales; la concibe como la simple adquisición de ciertas habilidades relacionadas con el lenguaje escrito y la sumerge en la lógica y las necesidades del capital, midiendo su valor según la demanda de dichas habilidades de lectura y escritura necesarias para el crecimiento del sector trabajo



 "Consecuentemente, la alfabetización en términos convencionales ha caído bajo el peso de la ideología operacional que da forma y legitima a la lógica de la sociedad dominante" (Giroux,1997).

Todo ello sin olvidar, por supuesto, al canadiense Peter McLaren que ha sido elegido como uno de los padres de la mencionada pedagogía, Y es que, influido claramente por la figura de Karl Marx de su filosofía, ha desarrollado obras y análisis donde se manifiesta total y claramente en contra del llamado capitalismo.
McLaren señaló que:

 "La pedagogía critica es parte de un proyecto más amplio, de un movimiento social."


Mediante la utilización de ejemplos escolares y universitarios, McLaren intentó demostrar la necesidad de una amplitud para la generación de un aprendizaje dinámico y participativo.



Otros autores característicos de las pedagogías criticas son: Michael Apple, Stephen Kemmis, Daniel Cassany, etc.



El Museo Reina Sofía asume como función primordial la labor pedagógica de estimular y diseminar la sensibilidad, la imaginación creativa y la capacidad de juicio crítico. Estas son herramientas básicas para operar en un mundo complejo y en continuo cambio, como es el actual. Esta tierra de nadie que es hoy el Museo, aspira a convertirse en catalizador de un territorio común y ello solo puede llevarse a cabo concibiéndose a sí mismo como un espacio de educación, a sabiendas de que él no enseña sino que en él se puede aprender.

El Museo es consciente de que al abordar el ámbito de la educación está entrando en el terreno del otro, en negociación directa con sus expectativas, sus tiempos y sus deseos. Ello supone aceptar el riesgo constante de perder la pureza de los principios establecidos y de verse contestado e interpelado. A pesar de las dificultades que ello pueda entrañar, nuestra apuesta educativa debe servir de revulsivo para profundizar en la dimensión pública del arte y sus instituciones, al proyectarlas indefectiblemente hacia la sociedad. La actividad pedagógica abarca desde la educación infantil y la mediación con los públicos a los altos estudios, y se basa en una estrecho diálogo con la comunidad educativa: colegios, universidades y colectivos de investigadores

A través de fotografías, imágenes y vídeos busca repensar las formas de organización política y social. Se pretende acabar con una educación centrada en la producción, tal y como la concebía la clase dirigente, tener una formación más allá de lo que se nos enseña, ser capaces de adquirir nuestro propio pensamiento crítico, poder trabajar de manera colaborativa...

Lo que esa exposición realmente reivindica es que deberíamos de preservar la idea de un conocimiento accesible para todo el mundo. 
En esta exposición se mezcla arte contemporáneo, con activismo político o pedagogía crítica como resultados no siempre digeribles para personas no versadas en movimientos sociales. Entre las piezas reunidas de más de 30 artistas y colectivos hay propuestas directamente relacionadas con la “educación crítica”, con esa rebeldía de lo inútil contra lo establecido.












Después de toda esta información yo pienso es que se necesita un cambio, un cambio de pensamiento, pasar al pensamiento crítico. Necesitamos en las aulas otro tipo de relación profesor-alumno, en el que haya intercambio de opiniones, participación, y transmisión de conocimientos por parte de los dos.

Por otra parte pienso que las artes plásticas y musicales se deberían tener más en cuenta, ya que se subestiman dándole más importancia a las matemáticas o la geográfica.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Cocinando con creatividad

El pasado Viernes 7 de Noviembre realizamos una actividad en la cual cada alumno tenia que trae un plato comestible hecho con ingenio e imaginación, un plato creativo.

Yo opté por recrear un pez como si estuviera en el mar, para ello utilicé:

  1. 1 Mandarina
  2. 1 Kiwi
  3. Chocolate
  4. Queso
  5. Zanahoria





Esta actividad se realizó con las clases de Educación Infantil y Primaria lo cual la hizo diferente. Con este tipo de actividades queremos dan a entender que el aula puede ser un lugar de diversión en la cual los alumnos puedan participar aprendiendo unos de otros. 



domingo, 2 de noviembre de 2014

Capitulo 3: De la clase a la reunión PEDAGOGÍA Y CUERPO

Esta semana hemos leído el capítulo 3 del libro “Reduvolution”. En este capítulo se reflexiona sobre los espacios del aula y su diseño.

En todos los colegios por lo general las aulas son todas iguales, mismo diseño y mismo espacios. Estas clases por lo general son clases con paredes blancas y vacías, mesas y sillas iguales, incomodas y todas en la misma orientación, ausencia de objetos creativos y llamativos que fomenten el aprendizaje de los alumnos. Por lo tanto nos planteamos la creación de nuevas aulas.

Las paredes y techos ya no serán blancos, serán de colores, colores llamativos, las mesas y sillas también serán de colores divertidos, estas sillas y mesas se sustituirán por mesas y sillas más confortables. Las clases tendrán las ventanas muy amplias para que pueda entrar luz natural. Objetos divertidos y llamativos que puedan fomentar el aprendizaje de los alumnos. En el aula también podrá haber comida, y agua para que todos puedan comer sin necesidad de ir al la cafetería. La puerta del aula siempre tendrá la puerta abierta para una mayor sensación de libertad.

También se habla de la "Slow Education" y del "Co-working", esto quiere decir que puede ser más efectivo aulas donde se aprendiera más despacio, donde el número de alumnos fuera más reducido y se contara con la presencia de más docentes por aula.